MENU

Papá nos quiere - Leticia G. Domínguez

Novela de Leticia G. Domínguez

Una estupenda autoficción sobre el maltrato infantil, físico y psicológico, en un entorno familiar conservador y asfixiante.

Sinopsis oficial
¿Qué pasa cuando la infancia no es el lugar feliz que debiera ser? ¿Cuánta violencia y locura se pueden ocultar entre cuatro paredes? ¿Qué sucede cuando los que más dicen quererte son la causa de tus miedos? Crecer en una familia que da la espalda a la realidad de los demás, sobrellevar una moral católica impuesta hasta el último extremo, pero, sobre todo, averiguar que eso que vives no es lo aceptable, son solo algunos de los interrogantes y circunstancias que envuelven a la narradora de Papá nos quiere y a su hermana Jade.

Ficha técnica del libro leído
Título: Papá nos quiere
Autor (es): Leticia G. Domínguez
Editorial: CABALLO DE TROYA
Fecha publicación: 10/2023
Formato: eBook
Páginas: 224

Acerca de la autora
Autora de la novela Papá nos quiere
Leticia G. Domínguez
(Madrid, 1987) se licenció en Ciencias Físicas y desde entonces trabaja como programadora en startups. Ha colaborado con algunos artículos en medios culturales como Nayagua, Ámbito Cultural o La Grieta, entre otros. Hizo el Máster en Escritura Creativa de Hotel Kafka. Papá nos quiere es su primera novela publicada.



-----------------------------
Fuente: penguinlibros.com
-----------------------------

Mis impresiones
Solemos considerar la familia como un refugio de amor, apoyo y protección. Sin embargo, no todas cumplen con esta imagen idílica. Leticia G. Domínguez levanta la costra de una herida y nos obsequia una historia afilada y conmovedora sobre lo que es crecer en un entorno tóxico y lidiar con una familia disfuncional.
Papá nos quiere, una novela que he tenido el placer de leer con mis amigas Marian del blog MarianLEEmásLIBROS y Rosa del blog Cuéntame una historia, como primera lectura conjunta de este año de Debate a tres, nuestro club de lectura.
Un libro que hemos descubierto gracias a Yolanda del blog La vida de mi silencio.
Si te apetece, puedes hacer clic en los blogs y leer las correspondientes reseñas, estoy segura de que te van a encantar.

La historia se mueve entre el presente y el pasado de la narradora protagonista, un personaje al que la autora decidió dejarnos con la incógnita del nombre, que guiada por Gomes, su psicoanalista, intenta revivir su infancia para indagar en el origen de sus traumas actuales. 

Me he visto obligada a revivirlo cuando cumplo los veinticinco, y me doy cuenta de que, a pesar de mi juventud, a pesar de vivir independizada en Madrid, simplemente no puedo seguir. No puedo avanzar porque carezco de fuerzas, desconozco cuáles son mis deseos. No puedo sentir ni oír nada dentro de mí, allí no existe más que la noche guardada en un cuarto muy pequeño. Hay un cable telefónico cortado entre las preguntas que formula mi boca, y mi interior, que debería darme alguna respuesta.

Comienza sus terapias a los veinticinco años, porque se lo ha prometido a Jade, su hermana menor que ahora vive y trabaja en Bratislava y que, a través de Skype, también está en tratamiento con el mismo psicoanalista. Pero Jade es distinta, rebelde y atrevida por lo que ha sido capaz de independizarse y relacionarse con los demás.

Jade tiene coraje, es la única de las dos que no acepta el no como única opción. Aunque a menudo no logre resultados, pelea y lucha durante días por aquello que quiere. Les grita a papá y mamá. Les dice: Si no me dejáis, me iré y no os veré nunca. Admiro a Jade.

Antes de que sus padres la adoptaran y se convirtiera en su hermana, Jade era su prima, hija del tío Eduardo. Según su madre, él era la oveja negra de la familia paterna, ese hermano de su papá que "se arrejuntó con una hippy". Jade es un año menor que la protagonista, cuando tenía seis años sus padres tuvieron un accidente con el coche y fallecieron, ella se salvó gracias a que esa noche la habían dejado en casa de una vecina. Tras ese suceso traumático tuvo que adaptarse a la nueva familia, en un clima hostil, de rechazo e incomprensión.

Tras comenzar a cumplir mi promesa comprendo que, para reconectar ese cable telefónico, el que permitirá el intercambio entre mis preguntas y mis posibles respuestas (si es que las hay), debo regresar al pasado, reconocer sentimientos prohibidos y jamás expresados, viajar con la memoria a todas las casas que habité, encontrarme con la niña que fui.

Reproductor de CDs

Tumbada en el diván, tras varias sesiones con Gomes, las primeras casi sin hablar porque apenas tiene nada que decir, la protagonista nos traslada a un barrio al sur de Madrid, en los años noventa. La música acompaña sus recuerdos, The Corrs, Britney Spears, Calamaro, Avril Lavigne... y así poco a poco vamos conociendo a esta familia disfuncional de clase media.

Rafael, el padre, es abogado, una persona conservadora y autoritaria, que impone sus reglas de manera inflexible y sin negociación a su esposa y a sus dos hijas, humillándolas y faltándoles al respeto, utilizando la violencia psicológica y también física. Con su comportamiento dictatorial y escudándose en la religión, obliga a las dos chicas a comportarse y a asumir actitudes y responsabilidades que no les corresponden, robándoles la infancia e ignorando así sus necesidades y sentimientos. 

Mientras oigo sus zancadas en el pasillo, repito: Papá-me-quiere, papá-la-quiere, papá-nos-quiere. Le voy a dar un beso por compasión, porque no sabe lo que hace, porque tengo que poner la otra mejilla. Preparo la boquita convencida de mi perdón, también de su inocencia. Anudo y guardo muy adentro esa parte de mí que me pide seguir protegida tras la lavadora. Me someteré a lo que papá exija, porque he aprendido que si me resisto (¿patadas a su espinilla?, ¿gritos destemplados?, ¿llanto?), habrá un castigo aún peor que el del beso que me está robando.

Barrio de Madrid

La madre que, con sus aires de grandeza, solo desea vivir en el barrio de Salamanca, que se vanagloria de ser la mujer de un "A-BO-GA-DO" y cree poseer un estatus superior a todas sus vecinas, es en realidad una mujer sumisa, oprimida y casi anulada por Rafael. 

Mamá y papá no se hablan desde la pelea en la que él le retorció el brazo, la empujó contra la pared y luego le puso la mano en el cuello, como estrangulándola. Jade y yo nos echamos a llorar. Deseé no existir, nunca haber nacido.

Lo grave es que, siendo ella también víctima de la agresividad de su marido, en lugar de brindar amor, cariño y comprensión a sus hijas, respalda y justifica su actitud, comportándose con ellas de manera inflexible y no tolerando opiniones y conductas que no coinciden con las expresadas por él. 

Jaime, "como Jaime el Conquistador", es el hermano de la protagonista, nació cuando ella tenía nueve años y es el hijo predilecto de mamá y papá, el que goza de todos los privilegios y para quien las normas autoritarias no se aplican. Un chico consentido y malcriado que hace gamberradas.

Su falta de respeto por las normas me escandaliza. Miro a mamá esperando que le reprenda, pero al ver su enorme sonrisa recuerdo que ella cree que Jaime es superdotado y que todo lo hace bien. Entonces me vuelvo a papá, que permanece callado y expectante porque, como él siempre nos ha dicho, el primero de la clase es el único con derecho a hacer lo que le dé la gana. Papá está ausente, perdido en la contemplación de Jaime como en una estrella lejana. Parece dispuesto a abdicar y dejar que su hijo (ni mamá, ni Jade, ni yo), sino Jaime, le sustituya en el púlpito del discurso público y familiar.

Once capítulos nos muestran en retrospectiva la vida de la protagonista, herida y oprimida por unos padres totalitarios y católicos a ultranza que marcan su infancia coartando su libertad e infundiéndole miedo a todo aquello que sale fuera de las paredes del hogar.
Y entre tanto vacío y oscuridad, Jade es su única amiga, la única luz que alumbra su camino.

... en mi vida solo Dios me va a ayudar, solo la fe me va a salvar y solo mi familia me va a querer, NADIE de ahí fuera lo hará. Mamá me lo explica y se esfuerza en demostrarlo para que yo pueda comprenderlo bien.

Una ópera prima cruda y valiente, escrita con una prosa cuidada y ágil al tiempo, que he leído con el corazón encogido, cruzando los dedos y deseando que Gomes, mediante sus terapias psicoanalíticas, ayude a la protagonista a comprender la raíz de sus problemas y logre guiarla a encontrar su verdadero yo.

A medida que pasa el tiempo y crezco, siento que mamá y papá han ido cosiendo una funda de colchón con los trocitos de piel que me arrancan con sus palabras y actos. Esa es la funda sobre la que depositan su peso al dormir, muy lejos el uno del otro, la que manchan con el sudor de sus pesadillas, la infección de sus enfermedades: ¿quedará algo de piel para esa mujer que vivirá lejos de esta casa y que llevo tantos años esperando ser?

Una novela que recomiendo y que invita a reflexionar sobre las familias tóxicas y sus consecuencias en el desarrollo de los niños, sobre cómo afectan los traumas infantiles en la edad adulta y sobre la religión y su papel opresivo y asfixiante cuando es aplicada a muerte.


Valoración
5/5  
☕☕☕☕☕
Una historia de lazos y traumas familiares.


Los Libros de Mava


 

CONVERSATION

38 comentarios:

  1. Parece un libro interesante. Tomó nota. Te mando un beso.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Citu!
      Un libro que te recomiendo. Otro beso para ti ;)

      Borrar
  2. Hola, Mava.
    La religión mal entendida es un auténtico peligro, un arma terrible.
    Vaya manía que le he cogido a estos padres con vuestras reseñas y aún no he empezado a leer. Con este tipo se libros me sale la vena justiciero y estoy todo el rato deseando que les pase algo horrible.
    En realidad creo que aún me da más pena de Jade que de la narradora, porque ella podría haber tenido otra vida.
    Aunque como le dije a Marian, no es momento para este tipo de lectura en el que los niños sufren, me la llevo, entre las tres tengo claro que me puede gustar aunque vaya a pasarlo mal.
    Me gusta mucho también que sea esa época.
    Besotes y feliz fin de semana

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Norah!
      Concuerdo contigo, la religión llevada a los extremos más radicales puede ser terrorífica :(
      Estos padres tienen un comportamiento tóxicos con sus hijas, él es el típico tirano. En el hogar se ejerce la ley de “ordeno y mando”. El padre da una orden y todos tienen que obedecer sin rechistarle, la pobre Jade se encontró de un día para otro en ese infierno y sin duda debe haber sido terrible para ella.
      Entiendo que no siempre estamos para leer este tipo de libros y me contenta que te lo lleves para leerlo en otro momento. Ya nos contarás ;)
      Besotes.

      Borrar
  3. ¡Mi querida Mariana!
    qué gran descubrimiento ha sido esta novela... ¿verdad? y esta autora primeriza, yo sigo asombrada con estas óperas primas tan buenas que hoy día abundan y es genial descubrirlas porque así podemos seguir de cerca sus nuevas publicaciones, y comprobar si siguen en la línea, porque se podría haber descubierto un auténtico filón de oro.
    Tengo claro hoy día que la familia no es refugio y sinónimo de nada predeterminado, que hay casos en los que la sangre, puede dañar mucho y perdurablemente y que esos daños que infringen algunos miembros de la familia son mucho más dañinos y son más difíciles de quitarse de encima que los que puedan infringir otras personas ajenas a la misma, porque se meten más adentro de la mente, del corazón, sobre todo si se sufren en edad de crecimiento e inmadurez.
    Una de las cosas más sorprendentes de esta novela, al menos de las que me han sorprendido más a mí, ha sido comprobar como esa madre, que también es víctima de los abusos psicológicos y ese machismo absorbente del marido, es a la vez verdugo de sus propias hijas, me cuesta mucho de entender, pero en la vida real pues eso se da, de hecho, la novela es autoficcionada, la autora ha sufrido algo similar en su infancia, lo que hace más terrible el argumento.
    Me ha gustado mucho tu reseña, muy al grano y centrándote en todo lo importante y llamativo de la historia
    A por más libros chulos para nuestro Debate...
    ¡Mil besos!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Marian!
      La verdad es que nos hemos topado con unas óperas primas descarnadas que están abriendo puertas para mostrar con fuerza lo que no siempre se cuenta y que, lamentablemente, es nuestra realidad. Concuerdo contigo, no debemos perder de vista a estas autoras.
      Asusta ver como algunos padres van más allá de los simples errores y presentan conductas tóxicas que perjudican seriamente el crecimiento de sus hijos y su salud emocional. Tal es el caso de esta historia que nos muestra como la figura de estos padres marca el futuro de sus hijas. Y sí, cuesta entender el comportamiento de la madre, víctima y verdugo al mismo tiempo :(
      Me contenta saber que te ha gustado mi reseña, pues a por más lecturas maravillosas para disfrutar y comentar con entusiasmo, compañerismo y complicidad 😍
      Un beso fuerte.

      Borrar
  4. Qué historia más terrorífica ¿verdad? Ese machismo me ha dejado perpleja. El niño, desde que es un bebé, tiene más autoridad y más privilegios de los que nunca van a tener sus hermanas. Y es terrible cómo la madre participa de ese machismo que ella misma sufre.
    Yo creo que Jade se salva porque ya llega a la casa con unos años y ha vivido otra realidad. Además no creo que llegue a querer a sus tíos viendo cómo la tratan y ese cariño que sí existe en la narradora es el lastre que hace que no llegue a enfrentarse a la situación.
    Una magnífica novela que he disfrutado leyendo y comentando en nuestro Debate a tres.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Rosa!
      Como bien dices en tu reseña, hemos leído una historia de terror. Unos padres cuyo comportamiento provoca problemas serios en sus hijos y un daño psicológico y emocional que podría acompañar a la protagonista por el resto de su vida.
      Concuerdo contigo, la vida de Jade toma otro matiz ya que la chica parece provenir de una familia funcional y no tóxica como la de la protagonista. Aunque tampoco lo tuvo fácil y les tocó adaptarse a este nuevo hogar, en un clima de rechazo e incomprensión.
      Un verdadero retrato íntimo que nos muestra como la familia también puede ahogar y provocar traumas 🥲
      Ha sido muy enriquecedor compartir esta lectura con ustedes y poder charlar sobre lo que esta historia nos ha transmitido 😊
      Un beso.

      Borrar
  5. Lo cierto es que cuando en la familia e infancia se produce una disrrupción afectiva la vida ya no puede ser igual que para las personas que tuvieron una infancia feliz y se sintieron amados. O al menos a esas personas les costará más asimilar esa niñez. Otros temas como el machismo y la dominación son siempre contundentes para crear narrativas que no están tan alejadas de la sociedad. Como dices en tus conclusiones esa asfixia apoyada en una religiosidad radical pueden convertirse en algo muy tóxico.
    Un fuerte abrazo, Mava.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola Miguel!
      Asumimos que la gran mayoría de padres intentan de manera genuina darlo todo por sus hijos para satisfacer sus necesidades, pero incluso lo padres con mejores intenciones cometen errores, aunque en este caso estamos hablando de una familia totalmente disfuncional y las cosas por lo tanto toman otro camino. Debe ser de terror tener que vivir con unos padres que, guiados por unos principios religiosos asfixiantes, gritan, ordenan, vetan, critican, comparan y no brindan amor, cariño y atención :(
      Sin duda estamos hablando de temas que cada vez son más recurrentes en las historias literarias y que además es necesario ventilar.
      Un gran abrazo.

      Borrar
  6. ¡¡Hola Mava!! Me parece un libro bastante crudo, pero por desgracia, es un tema real, espero que en verdad, pase en una minoría de casas pero sucede. Que el lugar que tiene que ser tu refugio, tu casa, tu hogar, sea un lugar de pesadilla tiene que ser horrible, no me lo quiero ni imaginar. Lo mismo sucede con las que sufren violencia de género, que su hogar es el infierno. Muy triste. No sé si me leería este libro, tal vez sufriría demasiado leyendo. Pero vamos, creo que parece un gran libro y da para reflexionar mucho.
    Yo me estoy leyendo ahora Victoria, el último premio planeta, ya me había leído Últimos días en Berlín, que fue finalista hace unos años de la misma autora. Besitos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Isabel!
      Sin duda es una novela cruda y dolorosa, pero el final es esperanzador. Una historia que te atrapa desde el comienzo, impresiona ver cómo los traumas infantiles se proyectan en la vida adulta y cómo la narradora va contando los momentos que ha vivido y sigue viviendo con esos padres tóxicos. Una autoficción que da mucho que pensar, pero entiendo que no siempre estamos para enfrentarnos a estos libros tan duros.
      Me gusta la prosa de Paloma Sánchez-Garnica, he leído y reseñado años atrás "La sospecha de Sofía", una historia con un gran mensaje, te la recomiendo, si no la has leído ;)
      Besitos.

      Borrar
  7. Parece un libro bastante interesante pero no leo libros con estas temáticas. Igualmente se gardece la reseña

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola!
      Siempre hay libros para cada lector y lectores para cada libro, gracias por pasar y comentar ;)
      Saludos.

      Borrar
  8. Una historia que parece muy dura.
    Ahora mismo prefiero lecturas más amables.
    Gracias igualmente por la reseña.
    Besitos

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Isabel!
      Un libro que vale la pena, pero te entiendo, hay que leer lo que apetece en cada momento ;)
      Gracias a ti por pasar, leer y comentar.
      Besitos.

      Borrar
  9. ¡Hola! Interesante lectura, aunque a la vez tiene pinta de ser dura de leer. Genial reseña :)

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Clara!
      Un libro que toca temas importantes, sí, la historia es dura, pero tiene un final esperanzador y me ha encantado leer a la autora. Una novela que te recomiendo ;)
      Un beso.

      Borrar
  10. ¡Hola! Veo que es una lectura fuerte, dura y cruel, que no deja indiferente al lector. Temas como la violencia psicólogica de padres a hijos es un tema tan delicado y actual, que lamentablemente es algo bastante común en nuestros días. Muchas gracias por la reseña. ¡Besos!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Marita!
      Una novela magnífica, la historia es dura, casi terrorífica, pero el final es esperanzador. Una ópera prima muy bien escrita y que se atreve a cuestionar la familia, ese hogar que no siempre es un refugio de amor, apoyo y protección. Espero te animes a leerla ;)
      Besos.

      Borrar
  11. hola
    este libro trata un tema muy duro con el que lo paso mal, pero me lo apunto para leerlo porque me ha llamado mucho la atención. A ver que me parece a mi
    Gracias por la reseña
    Besotessssssssssss

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Serena!
      Sin duda una historia que duele y no se olvida fácilmente, espero que en algún momento te animes a leerla y nos cuentes tu opinión ;)
      Un besote.

      Borrar
  12. Como lo encuentro interesante tomo nota. Gracias por tanta información Mava.

    Abrazos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Conchi!
      ¡Genial! Ojalá puedas leerlo y te guste. Gracias a ti por pasar y comentar ;)
      Abrazos.

      Borrar
  13. ¡Hola, Mava! Una lectura tan dura como la vida misma. Es bueno tener presente la ubicación o momento histórico en el que se desarrolla la obra.
    Lo nefasto y kafkiano es, que hechos o conductas, como las reseñadas, se estén produciendo en la actualidad.
    Feliz finde. Bstes.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Emma!
      Tal como indicas, una historia dura, más sabiendo que es la vida misma y que aún hoy día hay muchas familias disfuncionales. Muchos padres que en lugar de brindar apoyo, amor y protección de forma incondicional, con su comportamiento afectan la salud mental de sus hijos :(
      Un beso y feliz fin de semana para ti también ;)

      Borrar
  14. Hola Mava!. Es que padre no es quien puede, si no quien quiere, y es que que engendrar va más allá de dar a luz, hay que cuidar, proteger, educar y no cargar a nuestros hijos con las frustraciones que arrastramos, si no más vale dejarlo para otros, ya que hay heridas de la infancia que ni toda la terapia del mundo puede curar y las personas quedan destrozadas para siempre. Una lectura interesante. Un abrazo .

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Mar!
      Concuerdo contigo, ser padres significa asumir la responsabilidad de cuidar, guiar y amar a un hijo, brindándole amor, apoyo y educación para que crezca y se desarrolle de manera saludable, tanto física como emocionalmente. Rafael y su mujer, la pareja de esta novela, no merecen ser llamados padres, una lectura que nos ha atrapado desde el comienzo ;)
      Abrazos.

      Borrar
  15. Me sonaba muchísimo esta novela. Al ver que formaba parte de vuestro "Debate a tres" pensé que la habría visto comentada en alguno de los tres blogs, pero no, no fue así. Lo que ocurrió es que vi la reseña en el blog 'La vida de mi silencio' de Yolanda, justamente el blog a través del que conocisteis esta novela.
    Como le dejé dicho en el comentario que le hice a Yolanda a mí el asunto me parece interesantísimo; sin embargo me parece que es un tema ya algo trillado y que abunda muchísimo en autores noveles, quizás, precisamente, porque acuden a su propia memoria para documentarse. Es una opinión personal, claro. Lo que sí es cierto es que si me encuentro el título y no tengo otras cosas que leer lo tomaré en mis manos, pero no corro a buscarlo como me sucede con otros. Algunos de estos otros también los habéis tratado en vuestro interesante Club de Lectura. Concretamente me refiero a "La sombra del cardo", cuyas 5 novelas cortas estoy ahora leyendo (ya llevo dos). Siempre que leo algo de Aki Shimazaki me digo: «Esto sí que es buena literatura, literatura de verdad».
    Un beso, Mariana

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Juan Carlos!
      Concuerdo con que en la literatura, las relaciones familiares tóxicas se exploran a menudo y entiendo que por eso el tema ya no te llama tanto la atención. Definitivamente es importante leer lo que apetece en cada momento, así que me contenta muchísimo saber que ahora estás leyendo el quinteto de La sombra del cardo, una historia delicada e intimista que me encantó.
      Me quedo pendiente de saber qué te ha parecido ;)
      Un beso.

      Borrar
  16. Hola!! sin duda una historia que toca temas que para mi son desconocidos porque no los he vivido, pero que leerlos, aprender de ellos, de como influyen en la persona es, como bien dices, fuerte y que este libro lo lleve bien y lo represente como una evolución con subidas y bajadas da una grata sensación.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Katty!
      Una obra muy cruda que toca el tema de las relaciones familiares tóxicas, de como los traumas infantiles se proyectan en la vida adulta. Una historia que sin duda te deja pensando y reflexionando, es una excelente lectura para aprender sobre el tema, te la recomiendo.
      Un beso.

      Borrar
  17. Hola hola!!
    Creo que es un libro super interesante, me lo apunto
    Me ha gustado mucho tu reseña
    Un besote desde el rincón de mis lecturas💕

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola Andra!
      Me contenta saber que te ha gustado mi reseña, es una novela que me ha gustado mucho, por su trama y por como está escrita.
      Genial que te la lleves apuntada, ojalá la leas, vale la pena ;)
      Un besote.

      Borrar
  18. ¡Hola cielo!
    No es mi estilo de lectura pero me alegro muchísimo de que tú lo haya disfrutado.
    Gracias por la reseña, un besote enorme.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Virginia!
      Bienvenida de vuelta al blog, encantada de leerte nuevamente 😊
      Hay libros para todos los gustos, así que no te preocupes. No obstante, me contenta haberte presentado esta novela ;)
      Un besote.

      Borrar

¡Tus comentarios son importantes para mí!
No te vayas sin dejar tu huella 😉