La muerte ajena - Claudia Piñeiro


Un thriller adictivo, una historia multifacética y subjetiva, cargada de secretos a medias.

Sinopsis oficial
"Juliana cae al vacío, lleva un vestido blanco, vaporoso, que se agita en el aire, pero en vez de estrellarse contra el piso, justo antes de llegar, mueve sus brazos y vuela como una mariposa". Verónica Balda es periodista y conduce uno de los programas de radio más escuchados de la mañana. Cierto día, recibe una noticia que cambiará por completo el curso de su vida: una joven cayó de un quinto piso en el barrio de Recoleta. El departamento pertenece a un reconocido empresario agropecuario y la muerte de la mujer es mucho más que una noticia alarmante. Verónica sabe quién es, una historia densa y secreta las conecta.

Ficha técnica del libro leído
Título: La muerte ajena
Autor (es): Claudia Piñeiro
Editorial: ALFAGUARA
Fecha publicación: 5/2025
Formato: eBook
Páginas: 384

Acerca de la autora
Autora de la novela La muerte ajena
Claudia Piñeiro
nació en el Gran Buenos Aires en 1960. Es escritora, dramaturga, guionista de televisión y colaboradora de distintos medios gráficos. Ha publicado las novelas Las viudas de los jueves, Tuya, Elena sabe, Las grietas de Jara, Betibú, Un comunista en calzoncillos, Una suerte pequeña, Las maldiciones, Catedrales y El tiempo de las moscas. En 2018, Alfaguara publicó sus cuentos reunidos en Quién no y en 2021, un volumen con sus obras de teatro, Cuánto vale una heladera y otros textos de teatro. Escribir un silencio agrupa por primera vez sus textos de no ficción. Por su obra literaria, teatral y periodística, ha obtenido, entre otros, el Premio Clarín de Novela, el Premio LiBeraturpreis, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, el Premio Rosalía de Castro del PEN (Club de Poetas, Ensayistas y Narradores de Galicia), el Premio Pepe Carvalho del Festival Barcelona Negra, el Premio Dashiell Hammett de la Semana Negra de Gijón, el Premio Negra y Criminal del Festival Tenerife Noir y el Premio Best Novel del Festival Valencia Negra, y fue finalista del International Booker Prize 2022 con la traducción de Elena sabe al inglés. Como coautora, con Marcelo Piñeyro, de la serie El Reino, obtuvo el Premio Platino. Varias de sus novelas han sido llevadas al cine y sus obras teatrales se representan de manera continua. Es una de las escritoras argentinas más traducidas a otros idiomas, lo que hace que sus libros sean leídos y disfrutados por miles de lectores en todo el mundo.

-----------------------------
Fuente: penguinlibros.com
-----------------------------

Mis impresiones
Vuelvo a una de mis autoras preferidas, tercer libro que leo de Claudia Piñeiro, La muerte ajena, un thriller que me ha mantenido enganchada de principio a fin y que he tenido el placer de leer y debatir con mis amigas Marian del blog MarianLEEmásLIBROS y Rosa del blog Cuéntame una historia, como lectura conjunta de nuestro Debate a tres
Te sugiero hacer clic en los blogs correspondientes y leer sus reseñas, estoy segura de que te van a encantar.

Una novela coral que nos ha desafiado y retado por su estructura narrativa, tres partes que ofrecen realidades distintas, cada una con su propia voz y enfoque. Una historia de ficción inspirada en un suceso de la vida real acaecido hace un tiempo en Buenos Aires.

Barrio de Buenos Aires, Argentina

Una joven cae al vacío desde un edificio en Recoleta, uno de los barrios más emblemáticos y codiciados de Buenos Aires. No se conocen aún la identidad de la víctima ni las circunstancias del hecho, el departamento del que cayó pertenece a Santiago Sánchez Pardo, un poderoso empresario agrario vinculado a la política. 
Verónica Balda, una reconocida periodista que conduce el programa radial Apenas sale el sol, uno de los más escuchados del país, recibe la noticia al llegar a la radio. 
Al salir de la emisora, trasciende por los medios la identidad de la víctima, y es cuando se da cuenta de que conoce a la joven, que además un vínculo íntimo y secreto la une a ella, una historia familiar del pasado que creía haber enterrado bajo capas y capas de olvido voluntario…

A punto de irse, un nuevo zócalo en la pantalla del televisor que está en la recepción la detiene. “Juliana Gutiérrez, de veintitrés años, la víctima de Recoleta”. Completa la pantalla una foto de la mujer robada de su Instagram. Verónica no puede quitar la vista de esa imagen: una chica joven, muy maquillada, labios gruesos a fuerza de ácido hialurónico o similar, con un top de lentejuelas y unos shorts dorados, las sandalias de taco alto en una mano y una copa de champán en la otra, mirando a cámara haciendo trompita. Si efectivamente se tratara de un terremoto, éste sería el momento exacto en que el piso empezaría a temblar debajo de sus pies, el arranque del cataclismo. 

 

Mujer viendo por la ventana
Es evidente que un misterio rodea el caso de Juliana. ¿Accidente, asesinato o suicidio?

En la primera parte de la historia nos adentramos en la vida de los distintos personajes, un narrador omnisciente nos muestra una versión de los hechos ocurridos.

Juliana Gutiérrez, la víctima, se desempeñaba como acompañante vip y esa noche había asistido a una fiesta privada, en el departamento del empresario Sánchez Pardo, su sugar daddy desde hace un tiempo.
Sabremos que la joven entró en ese mundo de la prostitución vip antes de los dieciocho años y de una manera accidental, a partir de una pelea con su padre.

Ella quería ir de viaje de egresados, habían hecho rifas, kermeses, pero no alcanzaba, sus compañeros eran ayudados por sus familias. En cambio, su padre... estaba pasando un mal momento económico, y no pudo. O no quiso. [...] Entonces, casi como revancha, por el enojo y el deseo fulminante de hacer ese viaje, dijo: si no puedo ser quien escribe esa nota, voy a ser la protagonista. Y así fue como empezó a trabajar en lo suyo. Por rebeldía, por bronca, para demostrar que ella también tenía con qué ganarse la vida. Y para pagar el viaje que su padre no quiso pagar. Él nunca se enteró de dónde había sacado la plata, le dijo que había conseguido un trabajito de intérprete para los médicos de un congreso, o algo así. Y, con el viaje saldado, no se atrevió a prohibirle que fuera. Después, la rebeldía le fue pagando otras cosas, cosas que nunca habría tenido si no fuera por ese dinero. Y una vez que te das cuenta de que tenés un recurso económico poderoso, que es todo tuyo, que podés manejar como quieras, y que hará que no dependas de nadie, lo usás, ¿o no? Aunque más adelante sepas que esto último no es estrictamente cierto.

Como consecuencia de lo ocurrido, se abre un caso contra el influyente y siniestro Santiago Sánchez Pardo que resulta ser exdirector de CAA, Confederación Agropecuaria Argentina y además sobrino de un militar condenado por crímenes cometidos durante la dictadura.

Pablo Ferrer, un personaje que me ha resultado muy desagradable, es la pareja de Verónica Balda desde hace años, un escritor que no ha logrado el reconocimiento esperado con su primera obra. Está trabajando ahora en su segunda novela, pero enfrenta dificultades para terminarla, lo que genera frustración y tensión adicional en su relación con Verónica, una unión que ya presenta grietas y que se desmorona día tras día.

Entra Pablo. Tira unas carpetas y libros sobre el sillón. Sé que detesta dar clases por la mañana; aunque no lo dice, se le nota el agobio en la cara. Pero sus ingresos bajaron cuando se cerró la librería donde coordinaba clubes de lectura, así que para compensar tuvo que tomar horas en un colegio secundario. Y Pablo les tiene tirria a los adolescentes, los desprecia, por más que no lo reconozca. A veces pienso que habría preferido que le dijera que no se preocupara, que se dedicara a escribir, que yo me ocupaba de solventar los gastos familiares con mi sueldo. Lo pensé y hasta dudé si no lo insinuó él mismo en una charla que tuvimos, en la que me habló de Carver sin parar. Pero no me atreví a proponérselo porque me pareció que podía ser humillante. Y si él se sentía humillado, a la larga iba a ser malo para la pareja. Cuando me dijo que un amigo le avisó que buscaban profesor de Literatura en un colegio secundario, preuniversitario, muy prestigioso, lo alenté a presentarse; no se trataba de cualquier colegio, y estar ocupado le podía venir bien.

Leticia Zambrano, periodista famosa y exeditora del diario El Progreso, fue jefe, mentora y amiga de Verónica en su etapa inicial de periodista gráfica, cuando juntas ganaron el premio Rey de España al periodismo con la investigación sobre una dirigente de la derecha más radical con una doble vida, aparecía en los programas de televisión reivindicando a los militares mientras regenteaba un prostíbulo en Acassuso. Después de que Verónica se fue del diario, mantuvieron contacto por un tiempo hasta que se alejaron definitivamente y dejaron de verse por motivos que se revelarán gradualmente a medida que la historia se desarrolla.

La segunda parte nos sitúa unos años más tarde, cuando el mismo caso es narrado por varias voces, y los testimonios, escritos y recuerdos reconstruyen nuevamente los hechos. Los relatos de Leticia y Pablo encuentran en la ficción la vía para reescribir dos realidades opuestas que dejan de lado a Verónica, por razones distintas, ambos le ocultan información y usan el caso para sus propios fines. 

[Leticia] Porque, en definitiva, todos contamos una novela cuando hablamos de nuestra vida. Cambiamos algunos hechos, modificamos personajes, suavizamos circunstancias. Graduamos el dolor para llegar a la historia que podemos tolerar. ¿Acaso no se trata de eso?

De Juliana sabremos que con el tiempo se vio envuelta en un turbio entramado de sexo, poder, política y espionaje, descubriendo secretos que terminaron atemorizándola y haciéndole temer por su vida.
Por otro lado, Sánchez Pardo queda fuera de toda sospecha por falta de pruebas, mientras Verónica se mantiene al margen, rastreando información para poder unir las piezas de este rompecabezas y decidir de qué forma actuar.

Me pregunto cómo calza su muerte en este rompecabezas que tiene cada vez más piezas y más tenebrosidad.


Gato en un árbol
La tercera y última parte es la versión de Verónica, en primera persona nos cuenta su historia, su pasado difícil, sus dolorosas relaciones familiares y todo lo que ha descubierto desde el momento en que se entera del accidente de Juliana.
Debe estar agotado, estresado; me pregunto si un gato extraña más su hogar o a su dueña. Voy al escritorio. La noticia está hace rato en todos los portales. “Escort cae de una ventana y muere en Recoleta”. “Sexo vip y muerte en edificio de lujo”. “Trabajadora sexual fallece al caer al vacío desde el departamento de prestigioso empresario”. Me cuestiono si “fallecer” es una palabra adecuada para las circunstancias. “Sexo, drogas, y muerte”. “Quién era Juliana Gutiérrez, la joven que cayó al vacío”. Eso mismo me pregunto yo...

Sus heridas personales se entrelazan con los conflictos sociales y políticos del país, por lo que seguirán momentos de grandes y profundas reflexiones que la llevarán a replantearse su propia historia y la de su familia y a tomar importantes y necesarias decisiones con respecto a Pablo, Leticia y por supuesto Juliana...

Pasa el tiempo y sigue la noche cerrada. Me asaltan pensamientos acerca de lo que viví y de lo que supe estas últimas semanas. La muerte ajena que ahora me acompaña. Lo que fui, lo que soy. ¿Cuántas Verónicas Balda pueden coexistir en espacio y tiempo? ¿Soy lo que Pablo y Leticia dicen que soy? ¿Soy lo que me confieso en privado, sola, frente al espejo? ¿Quién dirime las diferencias entre la mirada de los otros y la imagen propia? [...] Me pregunto cómo pudimos convivir casi veinte años sin que haya tenido una acertada noción de quién soy. Como dioses de algún Olimpo, ella y él me inventaron como querían que fuera. Fui lo que ellos necesitaban en sus propias vidas. Discutieron sus impresiones públicamente, sobre un campo de batalla que fue mi cuerpo. Por momentos tengo miedo de haber aceptado ese papel, de haberme convertido en su enunciación, como una plastilina que cada uno moldea a su gusto con palabras, para convertirme así en una versión de Verónica Balda a su conveniente saber y entender. Una versión que incluye prejuicios y miserias de los tres, también míos.

La muerte ajena, una historia narrada de forma brillante que muestra la sociedad y el mundo en el que vivimos, que analiza el modo en que la manipulación mediática, la creación de relatos e incluso las falsas noticias condicionan la percepción de la realidad que nos rodea. 
¿Qué tan fiables son nuestros narradores? ¿Cuál es la verdad? No lo sabemos. 
Nada es lo que parece gracias a las múltiples voces y realidades mostradas. Una invitación a dudar, a reflexionar y a mirar más allá de los hechos narrados.

[Verónica] En la superficie todo es susceptible de ser tergiversado, interpretado, sacado de contexto, sesgado, desvirtuado, manipulado. Incluso yo misma.
Los hechos dejaron de ser lo que sucedió para convertirse en lo que nos cuentan que sucedió. O aquello que elegimos entre las muchas versiones de lo que podría ser. La ficción se multiplica hacia el infinito. Y ese infinito me agobia. [...] Nuestra vida es una enunciación. Somos palabras.

Con una prosa directa y punzante, Claudia Piñeiro se sumerge en las profundidades de la sociedad argentina y toca temas espinosos como las relaciones familiares, de pareja y personales; la precariedad del futuro juvenil, la prostitución vip y sus vínculos con el poder; las distintas formas de violencia que se ejercen contra las mujeres, el espionaje, las manipulaciones políticas y la hipocresía de quienes dictan normas mientras llevan una doble vida.

[Leticia] En este siglo XXI, hay sin dudas una nueva relación entre la sexualidad y el poder. Porque trabajadoras sexuales que responden a servicios de inteligencia hubo siempre; en cambio, personajes poderosos de la política o megaempresarios que se sienten tan impunes como para no darse cuenta de dónde se están metiendo, creo que es algo más de esta época. Señores, supuestamente adultos, que sólo cuando el hecho toma estado público se desayunan de que, mientras ellos creían que una joven despampanante les proveía favores sexuales gracias a la admiración que le provocaban ellos, su dinero y el lujo que ese dinero compraba, ella trabajaba para los servicios de inteligencia juntando información sensible, con la que algún día les pasarían factura. La omnipotencia ingenua y corrupta de los poderosos, que deriva en la exhibición de su vida sexual, aunque sea por error u omisión, es algo de estos tiempos. Antes, la mayor parte de esa vida sexual transcurría en la clandestinidad del burdel. En cambio, hoy estos señores se pavonean en las redes sin disimulo, creyendo que su poder no sólo los protege de cualquier escándalo, sino que se alimenta de que ellos sean lo que son.

Una novela necesaria que me ha gustado, que no busca dar respuestas o soluciones, si no más bien sacudirnos y ponernos a pruebas lanzando preguntas que incomodan.
¡Totalmente recomendable!


Valoración
4/5  
☕☕☕☕
Una novela potente y provocadora.


Los Libros de Mava


 

CONVERSATION

34 comentarios:

  1. Has tejido un relato tan vibrante y profundo que me ha hecho sentir como si estuviera viviendo cada página de esta novela junto a ti y tus amigas Marian y Rosa. Qué maravilla que hayan compartido esta lectura conjunta en su Debate a tres. La pasión con la que describes esta historia coral, con sus múltiples voces y realidades, me ha atrapado de principio a fin.
    La forma en que desglosas la trama, desde la caída de Juliana hasta las conexiones secretas de Verónica, pasando por personajes tan complejos como Pablo y Leticia, es estupenda. Me ha conmovido especialmente cómo destacas esa lucha interna de Verónica, cuestionándose quién es realmente frente a las versiones que los demás construyen de ella. Esa reflexión sobre la identidad, la manipulación mediática y las verdades fragmentadas que nos envuelven es muy poderosa.
    Además, tu manera de resaltar los temas sociales que Piñeiro aborda —la prostitución vip, el poder, la hipocresía, las violencias invisibles— me parece un acierto total. Has captado el alma de esta novela, que no solo entretiene, sino que sacude, incomoda y nos obliga a mirar más allá de lo evidente.
    Un fuerte abrazo, Mava.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Miguel!
      Muchas gracias por este comentario tan bonito 😍 Me contenta que te haya gustado la reseña y que también te haya transmitido un poco el sentir de la novela. El enigma acerca de la caída de la joven abre preguntas éticas y reflexiones sobre el trabajo sexual y se sumerge en los vínculos entre el poder económico y la manipulación de la democracia, y muy especialmente en los modos en que se construyen seudoverdades, muchas veces en alianza con los medios de comunicación 😡
      Un libro estupendo que, por su estructura y temas tratados, nos ha proporcionado maravillosos momentos de conversación e intercambio de opiniones, sin duda una lectura conjunta muy enriquecedora. Leer a Claudia Piñeiro, nombre imprescindible en el panorama literario, es siempre un acierto que resulta muy placentero.
      Si amas el noir no puedes dejar de leerlo 😉
      Otro abrazo para ti.

      Borrar
  2. Has realizado una reseña tan maravillosa que tengo que correr a leer esta obra.
    Te deseo muy feliz fin de semana.
    Besitos

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Isabel!
      ¡Muchas gracias! 😊 Genial que quieras leer "La muerte ajena", la verdad es que el libro no defrauda y se lee de un tirón, te lo recomiendo.
      Un besito y feliz domingo ;)

      Borrar
  3. Gracias por la reseña. te mando un beso.

    ResponderBorrar
  4. ¡Mi querida Mariana!
    te ha quedado una reseña magnífica (como siempre), me encanta sobre todo el hincapié que haces sobre la manipulación mediática que además es algo que vemos cada día en España, esos fakes news que nos rodean y que nos hacen preguntarnos constantemente qué es verdad y qué es mentira o inventado con el objeto de manipular la forma de pensar de la sociedad.
    En este caso, como dices el quid de la cuestión es "¿Qué tan fiables son nuestros narradores? ¿Cuál es la verdad? No lo sabemos" y esas tres realidades expuestas nos obligan a pensar, a darle vueltas (como la autora pretendía con su novela según he podido ver en variadas entrevistas y que evidentemente ha conseguido). No es una novela fácil de leer, ni de entender, ya sabes que yo, cuando llegué a la segunda parte, tuve que releer la primera un poco por encima para entender algunas cosas, pero al final todo se va comprendiendo
    Me ha encantado leer esta novela en nuestro Club de Lectura y haberla debatido con vosotras, porque sí, para debatir hay un rato...
    Para mí, esta mujer se supera cada vez que saca novela nueva, es una escritora que demuestra siempre mucha habilidad y destreza en todo lo que hace. Así que seguiremos leyéndola, seguro
    ¡Mil besos!!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Marian!
      Concuerdo contigo, un libro nada fácil de leer, ni de entender, Rosa ha expresado muy bien nuestro sentir en su reseña 😀
      Sin duda una historia sobre alguno de los males de nuestro tiempo, que hemos leído con intriga creciente, en especial gracias a las distintas voces narrativas que asume la autora. Realidades narradas por los diferentes personajes, haciendo que nos preguntásemos a quién o qué debíamos creer ya que todo puede ser tergiversado, desvirtuado y manipulado.
      Es lo que hoy suele suceder en el mundo entero, tal como comentas, leemos cosas o vemos vídeos, y siempre nos preguntamos si será cierto o si será un vídeo falso, hecho por inteligencia artificial.
      Una maravillosa lectura conjunta, una de esas historias que vienen muy bien leer acompañadas para luego poder analizarlas y discutirlas juntas.
      Una autora valiente y un libro necesario disfrutado con la mejor compañía, pues, a por más lecturas geniales para compartir 😍
      Un beso fuerte.

      Borrar
  5. Como le comento a Marian en su blog, ha sido una lectura de lo más interesante y los debates a los que ha dado lugar han sido fantásticos. Como hemos hecho uno tras la lectura de cada una de las tres partes, íbamos abriendo perspectivas a medida que la información nos iba descolocando y recolocando.
    Creo haber leído todas las novelas de Claudia Piñeiro excepto Un comunista en calzoncillos (espero leerla pronto) y como os decía, creo que esta es la mejor. Da muestra de la habilitad de la autora para construir tramas muy ricas, estructuras poliédricas y complejas, y resolverlas de maravilla. Desde luego, en esta su última novela, creo que ha superado todo lo que ha escrito hasta ahora. Ya tengo muchas ganas de leer lo próximo.
    Un beso.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Rosa!
      Tal como comenté en tu reseña, has captado y expresado maravillosamente bien nuestro sentir al leer la novela, una obra que nos ha encantado de principio a fin y que hemos disfrutado un montón.
      El comentar después de cada parte ha sido genial, intercambiando así impresiones, pensamientos, sentimientos y además aclarando dudas. Me encanta esta forma de compartir la experiencia de la lectura y enriquecerla con las diferentes perspectivas 😍
      Una autora que seguiré leyendo, solo llevo tres libros leídos y ninguno me ha defraudado, no hay duda de que leer a Claudia Piñeiro es siempre un acierto 😉
      Un beso.

      Borrar
  6. ¡Hola cielo!
    Ya sabes que este género no es muy mío y que soy muy delicada con él, este de momento no me llama pero me alegro mucho de que tú lo hayas disfrutado y te haya mantenido enganchada.
    Gracias por la reseña, un besote enorme.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Virginia!
      Te entiendo, no a todos gustan los mismo géneros y no pasa nada, para gustos, los colores.
      En otra ocasión será y gracias por leerme ;)
      Un abrazote.

      Borrar
  7. Hola, Mava.
    Con historias tan de actualidad siempre tengo cierto recelo y un poco también de pereza. Pero estoy segura y se ve que así es, que en esta novela hay mucho más y los personajes tienen mucho que contar y eso me encanta. Cuantas más luces y sombras, mejor.
    Y también las novelas que son como un puzzle.
    La escritora no se lo ha puesto fácil a sí misma con temas tan delicados pero es muy buena haciendo esto.
    Muchas ganas de leerlo.
    Besotes

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Norah!
      Luces y sombras no faltan en la historia, así como tampoco escasean las realidades, una estructura que nos ha descolocado un poco, pero no te preocupes, enseguida hemos vuelto a agarrar el carril debido 😀
      Un reto también para la autora, sin duda alguna, con "La muerte ajena" Claudia Piñeiro reafirma su maestría narrativa, una obra genial.
      Y a Verónica le tocará la difícil tarea de unir las piezas del rompecabezas, para luego decidir de qué forma actuar y qué decisiones tomar en su vida.
      Espero que puedas leerla pronto, me quedo pendiente de conocer tu opinión 😉
      Besotes.

      Borrar
  8. Hola :)
    No suelo leer mucho este género, pero su argumento sí que es verdad que me llama la atención. Ahora por el momento, no me animo con su lectura, pero nunca se sabe.
    Besos

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola!
      Una autora y un libro que vale la pena leer. Viene bien experimentar de vez en cuando con otro género, nunca se sabe lo que puedes descubrir ;)
      Besos.

      Borrar
  9. ¡Hola! Me parece una lectura muy interesante, pues por lo que entiendo, mezcla la ficción con la realidad. Me encanta que esté ambientada en la ciudad de Buenos Aires. Y aunque veo que no es una lectura fácil, pues toca fibras sensibles, me encantaría leerla, así que me la llevo apuntada. Gracias por la reseña. ¡Besos!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Marita!
      Te cuento que las tres quedamos fascinadas con esta novela, una ficción que plantea y desarrolla grandes temas de actualidad. Esta autora nunca defrauda, su prosa hace que uno no pueda soltar el libro y no, no es una lectura fácil, no solo porque te remueve, sino también porque la estructura narrativa que la autora usa es genial, te desafía y te reta un montón.
      Si la lees, ya nos contarás ;)
      Un abrazo.

      Borrar
  10. Hola
    Admito que lo que nos cuentas, es una premisa muy interesante, pero no sé si es para mi. La verdad es que últimamente leo más cosas que me hagan reír que algo más, pero igual más adelante me animo
    un bes💕

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola!
      Yo también creo que esta historia no es para ti. Siempre hay libros para cada persona y para cada momento especial en nuestra vida, así que a por ellos.
      Gracias por comentar ;)
      Besos.

      Borrar
  11. Una novela interesante y curiosa, escrita por una autora con una sólida carrera literaria a sus espaldas.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola!
      Así es, una novela recomendable y una autora maravillosa, de las que nunca dejan de sorprendernos ;)
      Saludos.

      Borrar
  12. ¡¡Hola Mava!! Los thriller son los mío, así que no dudo de que esta historia me atrapará. Veo que tiene telita el tema, no parece algo simple, mucho ahí por descubrir, por lo que intuyo. Yo conozco a esta autora por ti, pues nunca me ha caído entre las manos algo de la autora, pero veo que es prolífera y muy traducida, cosa que siempre dice mucho de los autores, eso es que interesa esté escrito en el idioma que esté, uno puede sentir identificada la trama, no ser ajeno a los personajes, por lo que llega al público.
    Como sabes yo estoy ya desconectada del blog, me he tomado vacaciones, aquí hace un calor tremendo y no apetece encender el ordenador ni casi cocinar nada, así que me tomo un largo periodo de descanso para dedicarlo a hacer otras cosas y por supuesto a leer. Ahora estoy con La Armadura de la luz, la última secuela de Los Pilares de la Tierra, con éste ya me habré leído todos los de la saga. Que pases un feliz verano, nos vemos a la vuelta. Besitos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Isabel!
      Siii, sé que te encantan los thrillers, te recomiendo leer a Claudia Piñeiro, cualquiera de sus novelas, nunca defrauda, además es una autora que se posiciona como referente cultural en el mercado global. "La muerte ajena" es genial por su estructura, tiene tres versiones, que no es lo mismo que tres puntos de vista. Tres versiones porque es la realidad la que está en permanente discusión. Ya me contarás, si te animas con ella.
      Muchas gracias, yo también te deseo unas felices y descansadas vacaciones, que este tiempo libre sea para compartir con la familia y los amigos, explorar nuevas actividades y disfrutar de buenas lecturas. Pásatelo guay y recarga energías para volver con entusiasmo al blog, nos vemos a la vuelta ;)
      Besitos.

      Borrar
  13. Oh suena como un libro con una trama intrigante debo decir que solo la sinopsis engancha bastante
    Muchas gracias por tu detallada reseña Mava

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola!
      Sí, una historia que atrapa de principio a fin y que además te deja pensando. Una autora que vale la pena leer, cualquiera de sus obras viene bien para conocer su maravillosa prosa.
      Gracias a ti por pasar ;)
      Saludos.

      Borrar
  14. ¡Hola cielo!
    No es mi estilo de lectura pero me alegro mil de que lo hayas disfrutado tanto.
    Gracias por la reseña, un besote enorme.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Virginia!
      En otra ocasión, seguro. Gracias por comentar ;)
      Un besote enorme también para ti.

      Borrar
  15. ¡Hola! Leí Catedrales de esta misma autora, y ame el libro, por lo que no entiendo porque no he vuelto a leer nada de ella, porque sin duda vale la pena. Este libro no lo conocía, pero tiene tantos toques que me encantan en los libros, así que me lo apunto. Besos :)

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Clara!
      También leí "Catedrales" y me encantó, me gusta mucho la prosa de esta autora, la verdad es que escribe muy bien y sus libros nunca defraudan. Espero que pronto puedas leer "La muerta ajena" y que lo disfrutes tanto como yo lo he hecho.
      Besos.

      Borrar
  16. No conocía este libro. Gracias por la reseña.
    Te invito a pasar por mi blog. Feliz semana!

    ResponderBorrar
  17. Tu extensa reseña me ha entusiasmado y me animo a leerlo. Gracias Mava.

    Abrazos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Conchi!
      Me contenta saber que mi reseña te ha animado a leer "La muerte ajena", una historia y una autora que valen mucho la pena. Espero que te guste la lectura ;)
      Abrazos.

      Borrar

¡Tus comentarios son importantes para mí!
No te vayas sin dejar tu huella 😉