Betty - Tiffany McDaniel


Una historia brutal y conmovedora sobre el paso de la infancia a la adultez, escrita con belleza, maestría y mucho amor.

Sinopsis oficial
Soy Betty Carpenter, nací en una bañera en 1954 y crecí en el pueblo de Breathed, Ohio. De mis ocho hermanos fui la única que heredé la piel oscura de mi papá Landon, que era cheroqui. De niña creía que ser cheroqui significaba estar atado a la luna. También quería ser una princesa con un vestido hecho de carcasas de cigarra y alas de violetas. ¿Tú te has visto en el espejo?, me decía mi mamá Alka, que arrastraba tantas piedras del pasado como las que tenía mi hermanito Lint en la cabeza. Yo ofrendaba flores de cerezo y medias de nailon de mamá al río para quitarme el moreno, pero no funcionaba. Tampoco le funcionaba el río a mi hermana Flossie, que le mandaba cartas a Elvis en botellas que nunca recibían respuesta. Flossie nació para ser una estrella. Mi dulce hermana mayor Fraya, en cambio, lo hizo para cargar con las piedras malditas de las mujeres de la familia. Y yo nací, según papá, para ser la calabaza, la protectora de mis hermanas. Ese es tu cometido, Pequeña India. Él, con su magia ancestral y su infinita ternura, me enseñó que era poderosa.

Inspirada en la historia de su propia madre, Tiffany McDaniel nos regala este colosal coming-of-age lleno de lirismo y claroscuros. Para muchos, un futuro clásico de la literatura rural estadounidense.

Ficha técnica del libro leído
Título: Betty
Autor (es): Tiffany McDaniel
Editorial: HOJA DE LATA
Fecha publicación: 2/2022
Formato: eBook
Páginas: 528

Acerca de la autora
Autora de la novela Betty
Tiffany McDaniel
(Ohio, 1985) es novelista, poeta y artista visual. Su debut narrativo, El verano que lo derritió todo (2016, St Martin’s Press; Hoja de Lata, 2023), una novela rural sobre el diablo aterrizando en Ohio, llamó ya poderosamente la atención en el mundo anglosajón y fue galardonada en 2016 con el Premio Not the Booker que concede el prestigioso periódico The Guardian y con el Ohioana Readers’ Choice. 
Betty, su segunda novela (2020, Knopf; HdL, 2022), inspirada en la historia de su madre, se ha convertido en un bestseller internacional y ha sido incluida entre los mejores libros del año en medios como The Guardian, Glamour, Goop, Le Monde o la prestigiosa revista Lire, además de recibir numerosos premios en 2020 y 2021, tales como el Nautilus Gold Book, el Premio FNAC de Novela, el América a la Mejor Novela, el Premio de los Libreros de Quebec, el Society for Midland Authors, el Friends of American Writers de Chicago y el Ohioana Library Readers’ Choice. 
En el lado salvaje (2023, Knopf; HdL, 2024), traducida ya a varios idiomas, es su última novela.

Profundamente lírica y oscura, la obra de McDaniel aborda siempre temáticas feministas, ecologistas y de cultura indígena norteamericana. Una de las voces más preciadas de la actual novela rural estadounidense.

-------------------------
Fuente: hojadelata.net
-------------------------

Mis impresiones
Me encanta la prosa de Tiffany McDaniel. El verano que lo derritió todo fue mi primera experiencia con la escritura de esta autora, a la que le siguió En el lado salvaje, ambas novelas me fascinaron, me cautivó de inmediato su prosa lírica y su narrativa profundamente conmovedora.
Este año regreso a ella con Betty, una impactante historia que he leído y debatido con mi gran amiga Marian de MarianLEEmásLIBROS, como lectura conjunta de nuestro Club de lectura MavaMar.  
Por si te apetece conocer la opinión de Marian, AQUÍ puedes leer su reseña, te la recomiendo, no tiene desperdicio.

Betty parte de la historia familiar de la autora, frágil y agridulce que se arraiga en el sur de Ohio, en las ondulantes colinas de los Apalaches, a mediados del siglo XX, y que lleva como protagonista y narradora a su madre, Betty Carpenter, la sexta hija de una familia numerosa, mientras intenta descubrir su lugar en la sociedad y dentro de su propia familia. Una familia disfuncional en la que el bien y el mal van de la mano, siempre envuelta en un torbellino de abuso, ira y tragedia.

Una niña se hace mujer a punta de cuchillo. Debe aprender a soportar su filo. A que le corten. A sangrar. A cicatrizar y al mismo tiempo, de alguna forma, estar guapa y tener buenas rodillas para fregar el suelo de la cocina con la esponja cada sábado. O te pierdes o te encuentran. Estas verdades pueden discutirse hasta el infinito. ¿Y qué es el infinito sino un juramento confuso? Un círculo agrietado. Un espacio de cielo fucsia. Si lo bajamos a la tierra, el infinito es una serie de colinas onduladas. Una campiña de Ohio donde todas las serpientes que reptan entre la hierba alta saben que los ángeles pierden sus alas.

Casa en ruinas
Tras años viajando, buscando en vano una vida mejor, los Carpenter regresan al pueblo natal de Landon, Breathed, Ohio, en las estribaciones de los Apalaches. Allí, se mudan a una enorme granja en ruinas que, según la leyenda local, está maldita. 

Entrar en la casa era como cruzar el umbral de una tumba. Había hojas marrones secas amontonadas por el suelo de madera, que inicialmente había tenido una gran esfera de reloj pintada.

Esa casa ruinosa que intentan restaurar con cariño, marca los límites de un territorio donde el amor, la complicidad y la bondad se enfrentan a la traición, el resentimiento, la violencia brutal, el incesto y el asesinato. El mundo que habitan es de pobreza y violencia, tanto externa como interna y las historias que allí se entretejen son míticas y aterradoras, pero también hermosas y alentadoras.     

Betty, la "Pequeña India" como la llama su padre, es una niña sensible e inteligente, con una imaginación vívida, una luchadora aguerrida que se atreve con todo, enamorada de la naturaleza y de las leyendas que le narra su padre, pero a medida que crece, debe aprender a soportar terribles secretos y actos de crueldad que contradicen la visión mágica del universo que él intenta transmitirle. Ella ha heredado su talento para contar historias, su amor por la naturaleza y su piel oscura.

Mi padre tenía el pelo negro. Su piel era morena como los hermosos ríos con el lecho de barro en los que él se bañaba. En los ángulos de sus pómulos habitaban sombras. Sus ojos eran del color del polvo que él molía con cáscaras de nuez. Yo heredé esas facciones. La tierra se grabó en mi alma. En mi piel. En mi pelo. En mis ojos. Yo heredé esas cosas.
—Porque eres cheroqui —me explicó papá cuando tenía cuatro años y edad suficiente para preguntar por qué la gente me llamaba morena—. Te llamarán cosas peores —añadió.

Landon, el padre, un hombre pobre, pero rico de corazón, que desciende de los cheroquis y venera sus raíces. Es un poeta, un narrador de historias con las que busca a toda costa preservar su percepción entusiasta del mundo. Ama la naturaleza e intenta criar a sus hijos con ese mismo amor por la tierra, les enseña a cultivar de todo, desde verduras hasta flores, usando el sembrar como metáfora de muchas lecciones de vida. Un padre tierno y amoroso, un esposo devoto que vive y actúa siempre por y para su familia.

Mi padre tenía alma de otra época. Una época en que la tierra estaba habitada por tribus que la escuchaban y la respetaban. Ese respeto creció dentro de él hasta que se convirtió en el hombre más maravilloso que he conocido en mi vida.

Alka Lark, la madre, blanca de piel, una mujer compleja, fría y a veces cruel, que arrastra un duro bagaje traumático y lucha contra sus propios demonios. Está rota de manera irreparable y transmite esa sensación a todas sus hijas, sometiéndolas a su depresión, intentos de suicidio y constantes recordatorios de que no tienen nada que esperar en la vida, casi como si intentara prepararlas para algo que sabe que se avecina.

Hay niñas que crecen con padres honrados, cariñosos y poseedores de un tierno vínculo con el corazón de sus hijas. Otras niñas crecen sin padres, y por tanto no saben lo que son los hombres buenos y no tan buenos. Las niñas con menos suerte crecen con padres capaces de levantar tormentas con el sol y el cielo azul. Mi madre fue una niña del último grupo y padeció una infancia de la que cualquiera huiría. Salvo que no tuvieses adonde huir.

Su salud mental afecta profundamente las relaciones familiares, arrastrada incontrolablemente por oleadas de emociones, tanto buenas como malas, a menudo arremete contra sus hijos, especialmente contra Betty. 

Una familia compuesta por ocho hijos, cuyas vidas están marcadas desde temprana edad por un contexto de angustia social y psicológica. Todos muy diferentes entre sí, cada uno con sus peculiaridades, sus pasiones y, sobre todo, con su propio tormento interior. Una familia que es una maraña de contradicciones.

... vengo de una familia de ocho hijos. Más de uno de nosotros moriría en los laureados años de juventud. Había personas que culpaban a Dios por haberles quitado muy pocos. Otros acusaban al diablo de haberles dejado muchos. Entre Dios y el diablo, nuestro árbol familiar creció con raíces podridas, ramas quebradas y hongos en las hojas.  

Viejo árbol
—Crece amargado y torcido —decía papá del gran roble de nuestro jardín— porque desconfía de la luz.

Leland, el mayor, un ser perturbador y oscuro que se une al ejército.
Fraya, dulce, sumisa y reservada, asume el papel de madre cada vez que Alka entra en crisis.
Yarrow y Waconda fallecen prematuramente, él a los dos años y ella a los diez días.
Flossie se cree una estrella y sueña con mudarse a Hollywood.
Betty es la guardiana de las historias familiares.
Trustin tiene un don para las artes y pasa sus días dibujando y pintando.
Lint es un niño que se altera fácilmente y que se dedica a coleccionar piedras. 

Salvo por unos pocos personajes excéntricos e inofensivos, la mayor parte del pueblo es decididamente racista y sexista y reacciona ante los Carpenter con intolerancia, hipocresía y crueldad. El acoso en la novela, relacionado con la raza y el género, tanto dentro como fuera del hogar, es profundo y doloroso.
Betty, con su piel oscura, sufre constantes insultos tanto de sus compañeros de clase como de los profesores de su escuela. Pero, a pesar de las dificultades que enfrenta, su curiosidad por la naturaleza, su profundo amor por sus hermanas y las brillantes historias de su padre, alimentan su imaginación. A los nueve años, su madre le revela un terrible secreto, y ella cargará con esas imágenes por el resto de su vida, también es testigo de un hecho que acontece dentro de su propia familia, y ante todo lo que presencia, logra descubrir una vía de escape: la escritura... 

 —Cuando era niña me sentía como si tuviera hojas de papel pegadas a la piel —dije—. En esas hojas estaban escritos los nombres que me habían puesto. Polly la Indígena, Tomahawk Kid, Pocahontas, Mestiza, Piel Roja. Empecé a juzgarme a mí misma y mi existencia por todo lo que me decían, que se resumía en que yo no era nada. Por ese motivo, el camino de mi vida se estrechó tanto que se convirtió en un sendero de oscuridad hasta que se inundó y se transformó en un pantano por el que me costaba andar.
»Me habría pasado la vida entera andando por ese pantano de no haber sido por mi padre. Fue papá quien plantó árboles en la orilla del pantano. En las ramas de los árboles, colgó luces para que yo viese en la oscuridad. Cada palabra que me decía dio frutos en medio de esas luces. Frutos que maduraron y se convirtieron en esponjas. Cuando esas esponjas cayeron de las ramas al pantano, absorbieron el agua hasta que me encontré en medio de un montón de barro. Cuando miré abajo, me vi los pies por primera vez desde hacía años. Me los sujetaban unas manos, cuyos dedos se enroscaban alrededor de las plantas de mis pies. Yo no conocía esas manos. Tenían tierra de jardín debajo de las uñas. ¿Cómo era posible que no reconociese las manos de mi padre?
»Cuando di un paso adelante, las manos lo dieron conmigo. Entonces comprendí que todo el tiempo que creía que había estado andando sola, mi padre me había acompañado. Apoyándome. Sosteniéndome. Protegiéndome lo mejor que podía. Supe que tenía que ser lo bastante fuerte para valerme por mí misma. Tenía que dejar las manos de mi padre y salir del barro. Pensaba que me daría miedo recorrer el resto de mi vida sin él, pero sé que en realidad él nunca me dejará porque, a cada paso que doy, veo las huellas de sus manos en las pisadas que dejo.

La naturaleza y el espíritu humano se entrelazan a lo largo de toda la trama. La tierra en sí misma juega un papel importante en toda la obra ya que según Landon, nos conecta con nuestra crianza, con las generaciones que nos precedieron y con las personas que hemos amado y perdido. Además se entreteje hábilmente en la narrativa un tema peliagudo, el de la expulsión de los indios cheroquis de sus propias tierras, así como la anulación de sus costumbres y modo de vida.

Una historia al límite, desgarradora, inmersa en todo aquello que aún hoy intentamos vencer, sexismo, racismo, pobreza, hipocresía, prejuicios, incestos.
Una lectura intensa, con muchas sombras, extremadamente real y dolorosa. No es un libro para todos, pero la escritura de Tiffany McDaniel es de una belleza impresionante y compensa la dureza de los hechos narrados. Su prosa lírica y rica en imágenes, añade luz a la historia y desata un torbellino de emociones, atrapándote y seduciéndote de principio a fin.
Un viaje inspirador a través del dolor, la resiliencia y la esperanza.
Una novela que permanecerá conmigo mucho tiempo.


Valoración
5/5  
☕☕☕☕☕
Una maravillosa historia de resistencia y fortaleza.


Los Libros de Mava


 

CONVERSATION

14 comentarios:

  1. ¡Querida amiga!!
    como siempre has sabido destripar y traspasar al alma de la novela, transmitir todas esas cosas que los libros nos dejan al leerlos.
    Y sabes que esta novela fue la primera de la autora que intenté leer y que por mi forma rara de ser (desde el punto de vista lector) pues abandoné y es algo que no puedo comprender ahora, que ya he leído todos sus libros.
    Me ha encantado el personaje de Betty y el del su padre, más aún, un hombre dedicado a sus hijos y a transmitirles el poder de la cultura cheroqui, un padre que apoyó siempre a sus hijas y que tanto ayudó a Betty, su pequeña india, a ir salvando todos esos obstáculos que la sociedad y los prejuicios de la gente le ponían en el camino y la ayudó a aceptarse a sí misma tal y como era, permitiendo que evolucionara hacia la mujer también maravillosa que llegó a ser. De la madre pues no se puede decir lo mismo, pero claro, la pobre había pasado por lo suyo, aunque aún así no se la entiende.
    Ambas sabemos que no vamos a dejar pasar ni una lectura de esta autora, que la vamos a seguir leyendo, escriba lo que escriba porque es genial.
    Ha sido un placer leerla contigo y poderla ir comentando según la íbamos leyendo, porque los temas dan para mucho debatir.
    ¡Mil besos!!!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Gracias, amiga querida!
      Sabemos que McDaniel es una narradora talentosa y fascinante, y me encanta que hayamos podido compartir 3/3 lecturas, Betty no podía faltar 😊
      Una historia bastante dolorosa, pero hay tantos momentos dulces en ella, esa fuerza que impulsa al padre y a Betty, y también al resto de la familia, proviene de sus historias, es que Landon es el corazón y el alma de la misma y su imaginación alegra a quienes más la necesitan. Indudablemente los vínculos de Betty con su padre, con sus hermanas mayores, Flossie y Fraya, así como con sus hermanos Trustin y Lint conforman el núcleo emocional de esta maravillosa novela. En cuanto a su madre... como bien sabemos, la historia se torna complicada y difícil :(
      Ahora solo toca esperar por una próxima novela de la autora, que seguro leeremos y comentaremos juntas :)
      Un beso fuerte.

      Borrar
  2. Magnífica reseña, Marianna. Ya sabes que, como tú, empecé por El verano que lo derritió todo y quedé cautivada por la forma de narrar de la autora. Después también leí En el lado salvaje que me gustó tanto o más que la anterior. Betty, aún está pendiente, pero espero que no pase mucho tiempo antes de que me decida a leerla. El hecho de que esté basada en la vida de la madre de la autora la hace aún más apetecible, aunque tampoco importa. Tiene una forma de envolver en belleza los episodios más truculentos que me conmueve. La inocencia de sus personajes a pesar de los dramas que viven es algo que enternece. Y veo que en esta novela también aparece esa característica. Lo dicho, espero no tardar en darle salida de la lista de pendientes.
    Un beso.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Rosa!
      ¡Muchas gracias! Espero que pronto te animes con Betty, estoy segura de que te va a encantar, McDaniel lo narra todo con una prosa sorprendente y memorable, imposible no quedar fascinados con esta lectura, aún cuando la historia es dura por todo los temas que aborda.
      La relación de Landon con su hija Betty es el núcleo del libro, una entrañable historia de amigos que aporta un alivio muy necesario al sombrío contenido que se desarrolla en otros lugares. Betty es una niña valiente y curiosa con una gran afinidad tanto por su herencia cheroqui como por el mundo natural, no puedes evitar encariñarte con ella :)
      Ya nos contarás, quedamos muy pendientes de saber qué te ha parecido este libro.
      Un beso.

      Borrar
  3. hola
    gran review super completa! la verdad no conocia a la autora y auqnue esta lectura en particular no me llama, la voy a buscar para ver que otras lecturas tiene que me llamen ^^
    saludos

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Lizzy!
      Gracias por tu comentario. Me contenta saber que la autora ha llamado tu atención, espero que te animes a leer cualquiera de sus libros, vale mucho la pena ;)
      Saludos.

      Borrar
  4. Muchas gracias por la reseña, ahora no es el tipo de lectura que me apetece leer, pero me guardo el título en la recamará para más adelante. Un abrazo

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Asunción!
      Siempre hay libros para cada lector y lectores para cada libro, hay que leer lo que apetece en cada momento ;)
      Gracias por leer y comentar.
      Un abrazo.

      Borrar
  5. Hola, Mava.
    Coincido contigo en todo lo que dices. Es una auténtica maravilla la novela. Qué manera tan bonita y delicada de escribir sobre algo tan duro y terrible, pero sabe encontrar también ese equilibrio con la ternura que produce la relación padre hija.
    "Guardiana de las historias", me encanta.
    Muchas ganas de que la autor isa sacando novelas, porque sí, son de las que se quedan.
    Besotes y feliz semana

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Norah!
      Es genial coincidir en todo 😊 Una historia escrita con belleza y lirismo, Tiffany McDaniel es sin duda una autora increíble. Landon me encantó, un personaje extraordinario, un padre maravilloso que con sus historias nutre la vida de sus hijos y sostiene a la familia entera.
      Sí, con muchas ganas de seguir leyendo a la autora, tal como le comenté a Marian en su reseña, parece que Tiffany está trabajando en una historia de terror, es el adelanto que ella da en su cuenta de Instagram... toca esperar ;)
      Besotes.

      Borrar
  6. ¡Hola! Veo que esta novela tiene una trama bastante fuerte y el drama está presente en muchas de sus páginas. No he leído nada de la autora, por lo que no dudaría en empezar con esta lectura, ya que siento que me puede gustar. Muchas gracias por la reseña. ¡Besos!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Marita!
      Una autora que te recomiendo, su prosa es fascinante y sus tres novelas son maravillosas, merecen mucho la pena. Espero que te animes con cualquiera de ellas, seguro que vas a disfrutarlas.
      Besos.

      Borrar
  7. Holaa!! no lo conocía de nada pero me ha llamado mucho la atención, así que me lo llevo apuntado. Gracias por la reseña.

    Blessings!!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Mónica!
      ¡Genial! Haces bien en apuntarla, es una historia dura, pero la escritura de Tiffany McDaniel es de una belleza impresionante y merece ser leída.
      Un beso.

      Borrar

¡Tus comentarios son importantes para mí!
No te vayas sin dejar tu huella 😉